Cuando Shakespeare huele algo podrido en Dinamarca…
Continuaos el camino emprendido en «Ser o no Ser, conociendo a Shakespeare» ¿Qué es lo tan grandioso en Shakespeare? Miles de autores, teóricos, pensadores, están dándole vueltas al tema. En mi humilde opinión de simple fanática, a través de algunas fábulas y de modo muy maravilloso, Shakespeare encuentra los canales que le permiten hablar nada más y nada menos que de la condición humana. De manera muy sintética, vamos a analizar hoy la obra más emblemática de Shakespeare. Hamlet No se sabe con exactitud, pero el año de publicación es alrededor del 1603 y se cree que el nombre de la tragedia (y del personaje principal) es en honor a su hijo fallecido a los 11 años de edad, Hamnet. Pero también hay antecedentes en un libro de historia danesa del siglo XIII, donde hay un príncipe llamado Amleth cuyo padre es asesinado por su tío que luego se casa con su madre. Como dijimos,
Creatividad e Identidad: Cómo Inventarse a una misma desde el vacío
La creatividad como necesidad vital Me apasiona investigar sobre creatividad. Como artista de teatro y como psicóloga social, como docente y como mujer en crecimiento permanente. La creatividad está íntimamente ligada al acto teatral. Muchas veces nuestro alumnado se presenta con mucho miedo por sentirse falto de creatividad. Creen que no tienen creatividad, y eso es imposible. Crecemos porque creamos. Un poco copiando y un poco inventado. Tomamos ejemplos en nuestra familia, en nuestro barrio, en la escuela. Cuando no hay modelos que nos representen, la creatividad se vuelve imprescindible. No es un lujo, es una estrategia de supervivencia. Para muchas personas, especialmente aquellas cuyas historias no encajan en los moldes sociales, la creatividad se convierte en el único camino posible hacia la identidad. Empieza una búsqueda de lo propio, mirando a muchos sitios. En mi caso, un poco en mi casa, un poco en mis tías, mucho en mis maestras, también en la literatura y
Un recorrido sobre la “Poética” de Aristóteles
Separar, ordenar, refundar. Un recorrido sobre la “Poética” de Aristóteles Aristóteles puede ser quizás el filósofo más importante de Occidente. Nacido en el S. IV a.C en Estagira, al norte de la Antigua Grecia, se desarrolló como lógico, biólogo, metafísico, retórico y teórico del arte. En este artículo vamos a analizar brevemente su texto “La poética” para intentar dilucidar cómo su pensamiento influye en el teatro (y el arte) de hoy. Para comenzar, es importante aclarar que en este libro, fundante de nuestra cultura y que se considera el primer libro de crítica literaria, Aristóteles comenta autores que fueron anteriores a él: Homero, autor de la Ilíada y la Odisea que vivió en el s. XVIII a.C y los tres trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, que vivieron el s.V a.C. Es decir él va a estar comentando, categorizando y jerarquizando obras que fueron anteriores a su tiempo. La epopeya, la tragedia y la comedia. Aristóteles denomina
Los Viewpoints de Anne Bogart en las clases de teatro
¿Qué son los Viewpoints? Los Viewpoints, o Puntos de Vista son un enfoque desarrollado por Anne Bogart y Tina Landau que usamos en las clases de teatro para entrenar la escucha, la presencia y la conexión. Este sistema, inspirado en la danza posmoderna, transforma la manera en que los artistas se relacionan con el escenario y entre sí. En este artículo, exploraremos los Puntos de Vista que utilizamos en las clases de teatro , sus orígenes, sus principios y cómo aplicarlos en la práctica teatral. 1. ¿Qué son los Viewpoints y por qué son importantes? Los Viewpoints son un conjunto de herramientas para la exploración escénica. Se basan en la idea de que para actuar se puede entrenar la percepción del espacio, el tiempo y el movimiento. Así generar escenas más orgánicas y dinámicas que podemos aprovechar en las clases de teatro. Estos principios permiten al alumnado de las clases de teatro: Desarrollar una conciencia aguda
El Arco de Personaje: La Transformación Como Motor de la Actuación Teatral
En el mundo del teatro y la actuación, pocos elementos tienen tanta importancia como el arco de personaje. Este concepto, que se refiere a la evolución interna que experimenta un personaje a lo largo de una obra, es la clave para conectar emocionalmente con el público. A lo largo de este artículo, exploraremos qué es el arco de personaje, sus tipos principales y su relación con la creación actoral. Qué es el Arco de Personaje El arco de personaje es la transformación interna que un personaje atraviesa debido a los acontecimientos de la obra. Desde la jefa insensible que descubre la importancia de la empatía hasta la joven insegura que se convierte en una líder valiente, estas evoluciones no solo enriquecen la actuación, sino que también reflejan el poder de cambio inherente al ser humano. Como dijo George Lucas: “Las historias son como las guerras, nadie regresa siendo la misma”. Arco de Personaje y creación
Tennesse Williams, segunda entrega: Un tranvía llamado deseo
“Un tranvía llamado deseo” es quizás la obra más conocida de Tennesse Williams. Se estrenó en Broadway en 1947 y un año después ganó el premio Pulitzer en la categoría drama. Su versión fílmica se estrenó en 1951, dirigida por Elia Kazan y protagonizada por Marlon Brandon y Vivien Leigh. Primer acto: el choque de mundos La fábula se ubica en Nueva Orleans, en un barrio francés devenido vecindad de inmigrantes. Allí llega Blanche DuBois, una mujer muy elegante que desentona con el decorado, con una pequeña maleta y un trocito de papel, busca a su hermana Stella, completamente incrédula de que pueda vivir en semejante decadencia. En este inicio, Williams nos muestra el lado B de esta bella dama, que, mientras espera en el departamento a que llegue su hermana, se sirve dos buenos vasos de whisky, muy poco usual para una señorita. El reencuentro con su hermana Stella es tenso, desagradable: Blanche intenta
Tennessee Williams: verdad con apariencia de ilusión
Tennessee Williams fue un dramaturgo estadounidense que vivió entre 1911 y 1983. En realidad su nombre era Thomas Lanier, pero sus compañeros de escuela le pusieron Tennessee por su acento sureño y así quedó. La biografía de este autor es muy importante ya que se cuela constantemente en su dramaturgia. Su padre era un hombre alcohólico, jugador, muy rígido y hostil con Tennesse a casua de su homosexualidad, ausente en términos físicos y afectivos. Su madre, una mujer puritana descendiente de una familia sureña acomodada, que comprendía mejor las inclinaciones artísticas de Tennessee. Además, durante su infancia, el dramaturgo sufrió de difteria, una enfermedad que le dejó paralizadas las piernas por un lapso de tiempo considerable. En ese momento su madre le regaló una máquina de escribir. Así, con sólo 11 años, Tennessee se introdujo en el mundo de la escritura. Durante ese lapso de tiempo, su cotidianeidad era compartida con su madre, su abuela
Federico García Lorca. Un poeta entre la multitud que vomita
Federico García Lorca (1898-1936) fue el poeta y dramaturgo de mayor popularidad en la literatura española del siglo XX. Nacido en Granada, en una familia acomodada, pudo desarrollarse en el arte, primero en el piano y dibujo y luego se inscribió en la Universidad de Granada para estudiar Letras y Filosofía y Derecho Luego, junto con varios de sus compañeros, se mudó a Madrid y formó parte de la Residencia de Estudiantes, donde vivió desde 1919 a 1928. Allí conoció a Buñuel, Dalí y Alberti, entre otrxs. En Madrid, comenzó su prolífica producción artística que cuenta con un libro de prosa, 9 libros de poemas, 12 obras teatrales. Todo esto en tan sólo 38 años. La Generación del ‘27 Para entender la búsqueda estética de Lorca, vamos a introducir un poco el contexto intelectual y artístico en el que estaba inmerso. Lorca perteneció a la Generación del ‘27, un grupo de jóvenes universitarios de familias
Ser o no ser. Conociendo a Shakespeare
¿Por qué el gesto universal del teatro es el sostener la calavera invisible por arriba de la cabeza? Cuando llegamos a una clase de teatro, pensamos en poder llegar a hacer eso. ¿Cómo llegó esa idea a nuestra cabeza? Pues porque hubo un señor (o varios, está en discusión) que básicamente inventó la humanidad en algunas buenas obras. Ese señor es William Shakespeare y es nuestro homenajeado del día de hoy. Un poco de historia: el Renacimiento Quizás la genialidad de Shakespeare sea fruto de la época convulsionada en la que eligió nacer, en 1564, en lo que se conoce como Manierismo o Renacimiento tardío. Vamos a comenzar explicando un poco esta época. El Renacimiento (SXIV al SXVI) coincide con el final del medioevo y la cuna de esta época se da en Florencia, Italia. Se llama “Renacimiento” justamente porque se considera un renacer luego de la “época oscura” que supuso la Edad Media.