Tadeusz Kantor: triturar el texto
Es muy interesante hablar de la poética de Kantor después de hablar de Brecht y pensarlos como si fueran la expresión de una punta y la otra del túnel llamado Segunda Guerra Mundial. «La obra de arte ya no alude a otra cosa, sino que se analiza de acuerdo a la relación entre sus elementos» Si Brecht resaltaba la importancia de que el teatro sea una herramienta de emancipación de las clases populares contra el incipiente régimen nazi, en Kantor el teatro es un arte autónomo, autosuficiente, que se pone por encima de la naturaleza, del mundo objetual. Para Brecht, el pensamiento político de les actuantes eran tan importante que debía verse expresado en relación al texto dramático a representar. En cambio, para Kantor, no sólo el texto no tiene ninguna importancia sino que lx actuante tiene menos jerarquía que los objetos: la guerra parece haber tenido un efecto deshumanizador. Contexto Para ponernos en contexto:
Bertolt Brecht y el teatro épico. Un puente entre el teatro moderno y posmoderno.
Teórico teatral, dramaturgo y director alemán, Bertolt Brecht vivió entre 1898 y 1956. Fue uno de los teóricos más influyentes del Siglo XX, el gran exponente del teatro político y un puente entre el teatro moderno y posmoderno. “El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma” es una de las frases que mejor exponen su pensamiento. He aquí otra poética, otra mirada, que nos aleja de la centralidad del texto. Si te apetece saber ¿de qué hablamos en la poética de la puesta en escena?, sigue el link. Contexto Resulta imposible entender el teatro de Brecht sin tener en cuenta su contexto político. Durante su adolescencia, se desata la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que lo convierte en testigo del asesinado de amigos suyos en un enfrentamiento sin razón aparente. En su juventud se desempeña con éxito como dramaturgo y director en Munich y Berlín y llega a
Konstantin Stanislavski, abriendo una puerta: se puede aprender teatro
Vamos a hablar un poco del prócer, del padre del teatro moderno: Konstantin Stanislavski, nos trae una gran aporte: se puede aprender teatro. Actuar es un oficio Como su nombre bien lo indica, este señor es ruso y vivió entre 1863 y 1938. Fue director escénico, pedagogo y creador del Teatro de Arte de Moscú. Este teatro nace en 1898 como un teatro independiente y popular sostenido a base de donaciones (lo cual era bastante osado para la época). Allí Stanislavski investiga un nuevo método de actuación para pelearle a los estereotipos actorales tan comunes en su época basados en el histrionismo, la declamación y la representación artificial y convencional de las emociones humanas. Una nueva mirada Stanislavski está en búsqueda de “la verdad escénica”. Se convierte en el primer teórico de teatro que se centra en el trabajo de la actuación, desarrollando una metodología completa y profunda. Este movimiento es sísmico ya que, hasta
Cinco claves del Laboratorio de Creación Teatral
En este resumen te presentamos cinco claves del las clases de teatro que vivirás en nuestro laboratorio de creación teatral, facilitado por Santi Rivera. El mundo del teatro es un espacio de infinitas posibilidades para la expresión artística y la creatividad. Si eres una de esas personas apasionadas que ha dado sus primeros pasos en el arte de la interpretación actoral, te puede interesar este Laboratorio. En los cursos de teatro, te encuentras en un ambiente propicio para explorar tu creatividad escénica y desarrollar tus habilidades como intérprete. A través de cinco claves fundamentales, vamos a sumergirnos en el proceso de construcción escénica, desde la búsqueda de la idea hasta la incorporación de elementos externos, como la iluminación y el vestuario. Clave 1: Búsqueda de Nuestra Idea Todo proceso creativo necesita un punto de partida, un trampolín desde donde lanzarnos. En el teatro, este punto de partida es la «idea» o la motivación detrás de
¿De qué hablamos cuando hablamos de poéticas?
¿Qué es la poética del teatro? Lejos de lo que puedas creer a primera vista, no se trata de declamar poemas en un escenario. Veamos… A: Si yo digo teatro, ¿qué te imaginas? B: Actores A: Sí B: Que representan un papel A: ¿Cómo sería eso? B: Que representan personajes en una historia. A: ¿Y esa historia? B: La escribió un autor o una autora. A: ¿Y qué características tiene que tener una historia? B: Y tiene que pasar algo, tiene que haber un conflicto. Que puede resolverse para bien o para mal al final de la obra. A: ¿Y al final qué pasa? B: Al final, se apagan las luces o cae un telón y la gente aplaude… Y se va a comer una pizza y habla de lo buena o mala que estuvo la obra. A: ¿Y cómo es el teatro? B: El teatro tiene gente que mira en la oscuridad, enfrentada a
Asomándonos al teatro espontáneo
El teatro espontáneo es el arte de tejer memoria. Hay historias que no se escriben en los libros, que no figuran en la prensa, que no salen en la televisión. Trazos escritos en libretas, agendas y papeles. Imágenes que anidan en un álbum de familia, o pueblan los recuerdos de la gente. Esos hilos tejen la trama que habla de los pueblos, se anudan y entrelazan configurando la identidad de las personas y uniéndolas en hebras de reflejan el latir del corazón colectivo. Introducción Jacob Leví Moreno soñó y promovió un teatro nuevo, fresco en cada función y capaz de reflejar la actualidad, huyendo de la “conserva cultural”. Desde las primeras experiencias en Viena en el año 1921, hasta el día de hoy, mucho se ha recorrido. El teatro espontáneo recoge y recrea historias de gente común, anécdotas singulares, simples, maravillosas, alegres y tristes guardadas en el recuerdo de un narrador que decide sacarlas a
Hacia una genealogía teatral. Segunda parte
Retomamos el final de «La sombra de Stanislavski: hacia una genealogía teatral» , para continuar con esta mirada sobre la historia de los métodos teatrales. Sabemos que hay mucho por conocer y que es imposible resumirlo en este espacio. Aún así, este es nuestro aporte e invitación a seguir indagando. Decíamos Podríamos bautizar al segundo camino creado a partir de las enseñanzas de Stanislavski como “el americano”. Entre 1923 y 1924, Stanislavski realizó dos giras por los Estads Unidos y su sistema caló muy hondo en el panorama teatral norteamericano. Dos de sus discípulos Bolelawski y María Ouspenkaia, se establecieron en el país e impartieron clases de lo que ya se conocía como el “sistema” Stanislavski”: Surgiría así la legendaria compañía Group Theatre, que llevaría al teatro norteamericano hacían un nuevo realismo. De esta compañía surgieron tres maestros clave para la interpretación del siglo XX: Lee Strasberg, Stella Adler y Sanford Meisner de los cuales

Descubriendo el teatro documental
Muchos os preguntáis qué es eso de “Teatro Documental” así que vamos acercaros información para responder a la pregunta. El teatro documental es un género dramático que se construye basando su dramaturgia en hechos concretos, corroborados, en testimonios (textuales y no) obtenidos tras una investigación. Para algunos expertos, el teatro documental no es un género per se, sino que se trata más bien de una variante, un híbrido de géneros y propuestas teatrales. Pues ha surgido de la mezcla entre el periodismo de investigación y los testimonios cuya fuente no es otra que hechos verdaderos. A mí, sin embargo, me gusta hablar del teatro documental como un género dramático propiamente dicho. En este tipo de teatro usamos material que proviene de la vida real: textos enfocados a cuestiones históricas, políticas, biográficas, fenómenos culturales, reflexiones sobre espacios públicos y privados. Todo lo que nos rodea es susceptible de ser retratado en la obra que estamos construyendo

Más Barca, más teatro. Para ti.
La Barca crece, gracias a ti. Porque en estos 14 años de vida hemos aprendido a conocerte y a generar espacios que se ajusten a tus necesidades y tus ganas. Nuestros cursos están enfocados a que conozcas el teatro disfrutando del proceso y enriqueciendo el camino con la generación de grupos que acogen la diversidad como riqueza. Con la persona en el centro. Siempre. Es verdad, sabemos que, además de subirte al escenario te gustan los paseos, fiestas, convivencias, salidas al teatro, másterclass, rutas de senderismo. Que amas las cervecitas de charloteo eterno que suceden en nuestra escuela. También te encanta entrar al teatro con descuento en las salas de la ciudad, que sabes que tienes nuestro apoyo cuando quieres organizar una actividad y que trabajamos en red con grupos, entidades y organizaciones de la ciudad. Además, a veces te sorprendemos con aportes de profesionales, textos y músicas del resto del país y de Latinoamérica,